Las Organizaciones de la sociedad civil de Colombia alertan sobre el riesgo de Trata de personas en medio de la pandemia de COVID- 19
Bogotá, julio 30 de 2020. “Aún hace falta mucho trabajo y mucho conocimiento de las autoridades para identificar y proteger a las víctimas. En periodos de crisis económica, social o de salud pública, como la que estamos viviendo, así como en momentos en donde hay movimientos migratorios masivos, como el de las personas venezolanas, aumenta la vulnerabilidad a la Trata” afirma Ana Margarita González, vocera de la Alianza Colombiana de organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas.
Por Nancy Edith Alarcón Moreno Directora, Corporación SerVoz
Esta semana, diversas organizaciones y universidades del Capitulo Colombia del ObservalaTrata y la Alianza Colombiana de Organizaciones de la sociedad civil, contra la Trata de Personas, nos hemos articulado nuevamente a través de la Campaña Alas Libres para manifestar nuestro profundo rechazo a cualquier expresión de explotación y comercialización del ser humano en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas (30 de Julio).
En este sentido, con estas lineas quiero recordar que diversos instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha establecido que "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica" art. 6. Por lo que resulta que la personalidad jurídica implica el reconocimiento del ser humano como tal, con sus derechos más esenciales que deben ser protegidos independientemente del país en el que se encuentre. Si bien es cierto, que por lo general se aduce a este derecho especialmente cuando los Estados no han realizado todas las acciones tendientes para que las personas sean identificadas con nombres y apellidos, con una nacionalidad especifica; también es necesario resaltar que los individuos en general pueden desconocer y violentar derechos como este, negando toda posibilitad para el ejercicio de derechos.