Las 17 organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza Colombiana contra la Trata de Personas advierten los riesgos de trata que enfrenta tanto la población colombiana como la población migrante en medio de la pandemia, y hacen un llamado a las autoridades para que las identifiquen y protejan adecuadamente. Bogotá, julio 30 de 2020. “Aún hace falta mucho trabajo y mucho conocimiento de las autoridades para identificar y proteger a las víctimas. En periodos de crisis económica, social o de salud pública, como la que estamos viviendo, así como en momentos en donde hay movimientos migratorios masivos, como el de las personas venezolanas, aumenta la vulnerabilidad a la Trata” afirma Ana Margarita González, vocera de la Alianza Colombiana de organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas. La trata de personas es una vulneración de los derechos humanos: sirviéndose del engaño o coacción, y aprovechándose de diferentes condiciones de vulnerabilidad de las personas, se les hace una oferta, se les traslada de un sitio a otro y a la llegada se les explota con distintos fines. Este año, la pandemia ha forzado nuevamente la movilidad de personas venezolanas. En un intento de regresar a su país huyendo de las precarias condiciones en las que la pandemia los ha dejado en Colombia y en otros países de la región, han quedado atrapadas en pasos fronterizos, lo que los pone en riesgo de ser víctimas de trata. Si bien antes de la pandemia la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos a la trata de personas ya era alta, la Defensoría Regional de Nariño ha lanzado alertas frente a la cantidad de migrantes que se encuentran atrapados en la frontera con Ecuador. Lo mismo ocurre en Cúcuta, en el otro extremo del país, en donde organizaciones como Women’s Link Worldwide, miembro de la Alianza, ha documentado casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual. “Las autoridades colombianas no pueden cerrar los ojos ante esta realidad. Sus agentes deben estar debidamente capacitados para identificar, en medio de la migración masiva, a quienes son víctimas de trata y de ofrecerles la protección a la que tienen derecho por ley”, asegura Ana Margarita González. No solo la población venezolana está en riesgo. En medio de la crisis económica que afrontan las familias colombianas por la pandemia, cualquier persona puede estar expuesta. Ya es conocido en el país el caso de Edy, una mujer que, con la excusa de la pandemia, fue engañada y obligada por sus empleadores a permanecer encerrada en su sitio de trabajo y a hacer todo tipo de oficios. La trata con fines de trabajos forzosos también es un riesgo que aumenta en medio de la pandemia. Las personas necesitan trabajar y pueden aceptar cualquier oferta de trabajo que resulta en explotación. Las trabajadoras domésticas, las personas migrantes, las personas que por cuenta de la pandemia perdieron su trabajo, pero necesitan seguir sosteniendo a su familia, entre otras, son poblaciones en riesgo, asegura la Alianza. “Hacemos un llamado al Ministerio del Interior, a Migración Colombia, a la Policía Nacional, a la Fiscalía General de la Nación, a las alcaldías y gobernaciones de todo el país para que en medio de esta coyuntura no dejen de lado a las víctimas de trata; para que las identifiquen adecuadamente y para que les brinden una atención integral orientada a su protección, acompañamiento psicosocial y reintegración, de modo que se promueva el desarrollo de proyectos de vida sostenibles para ellas, sus familias y sus comunidades”, finaliza Ana Margarita González . Algunas cifras en Colombia
La Alianza Colombiana contra la trata le exige al Estado:
Sobre la Alianza Colombiana de organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas Reúne a 17 organizaciones de todo el país, activas en la prevención, asistencia a las victimas e investigación. Estas son: Corporación CreSer (Bucaramanga), Corporación Espacios de Mujer (Medellín), Corporación SerVoz (Bogotá) Corporación Anne Frank (Bogotá); Carabantú (Medellín), Fundación Dignitas (Cartagena), Fundación Jhonatan (Manizales), Fundación Marcela Loaiza (Cali), Centro de Pensamiento sobre Trata de Personas” (Bogotá), Red Defensores de vidas (Bogotá), Fundación Mujer Sola (Popayán), Fundación Renacer (Bogotá), FUNDEPAZ (Pasto), RED TAMAR (Bogotá); Sindicato nacional de trabajadoras del servicio doméstico. SINTRASEDOM (Bogotá), Women’s Link Worldwide (Bogotá), CESCAMIG- Centro Scalabrini de migraciones (Bogotá) Más información para prensa Carolina Dueñas Orozco Women´s Link Worldwide c.duenas@womenslinkworldwide.org (+57) 301- 550 7330 ![]()
2 Comentarios
Como Vida Religiosa Latinoamericana y Caribeña y como redes integrantes de TALITHA KUM, Red Internacional contra la Trata de Personas, Red CLAMOR y Red CLAR contra la trata, hacemos un llamado a la Comunidad Universal y levantamos nuestra voz, para que, comprendiendo la gravedad del fenómeno y su dinámica perversa, entrelacemos toda nuestra energía y esfuerzo para lograr su total erradicación. Nos pronunciamos en contra de todas las formas de comercialización de la vida y por ello: DENUNCIAMOS el poder de la cultura patriarcal en todos los sectores: económico, social, familiar, político, cultural y religioso. Sobre todo, la cosificación de las mujeres que contribuye a una cultura mundial de la explotación y violencia contra ellas, reflejado en la trata de personas. Según la UNODC, (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) el 72% de las personas explotadas en la trata de personas son mujeres y niñas. Nos pronunciamos en contra de las desapariciones de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con fines de explotación sexual y laboral, en contra de todas las formas de violencia hacia las mujeres que derivan en brutales feminicidios. ORACIÓN DÍA mundial contra la trata de personasTambién para el 30 de julio , Día Mundial contra la trata de personas "Invitamos a las personas que nos acompañan en la oración, a construir juntas y juntos una cadena. Cadena que no significa esclavitud, opresión, injusticia, inhumanidad, ¡no! Construyamos cadenas con papel de colores que generen vida, que nos lleven a crear vínculos de hermandad-sororidad". Imagen de Godsgirl_madi en Pixabay
![]() Estamos a un poco más de un mes de haber sido diagnosticado el primer caso de Covid – 19 (coronavirus) en Colombia. Durante todo este tiempo, al igual que en muchos lugares del mundo, se han hecho esfuerzos para realizar pruebas, diagnósticos, tratamientos médicos, entre otras medidas. Hasta ayer, 8 de abril de 2020, los medios de comunicación del país han informado de un número superior a las 2000 personas contagiadas y otro mayor a las 50 personas fallecidas en todo el territorio colombiano. Actualmente el Presidente decidió prorrogar el aislamiento preventivo obligatorio hasta el domingo 26 de abril a las 11:59 de la noche. Durante estas semanas el país ha vivido complejas realidades, empezando por la salud pública, la educación, la economía, entre otros campos. Por lo anterior se han promulgado distintos decretos e instrumentos normativos para dar una atención integral a la situación. Se informa de acciones de alivios y ayudas bancarias para algunos consumidores, las empresas, los gremios, fórmulas para continuar con la educación, posibles ayudas frente a desalojos arbitrarios en contratos de arrendamiento, ya que se han presentado algunos afectando a migrantes, adultos mayores, indígenas y otras poblaciones en mayor vulnerabilidad, entre otras. También se determinaron medidas como “pico y cédula”, “pico y género” y similares. En Colombia se sigue trabajando para articular esfuerzos institucionales entre los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, aunque en algunas oportunidades los medios de comunicación han informado de posibles tensiones entre el nivel nacional, liderado por el Presidente de la República, y los niveles locales del gobierno. Se podría decir que cada vez más se hacen llamados para el diálogo y el trabajo conjunto en beneficio de todas las personas. También los medios de comunicación han estado informando de inquietudes desde el Congreso de la República, especialmente sobre la posibilidad de que puedan sesionar de manera virtual durante este tiempo y por otra parte, también sobre el desarrollo de los controles de la Corte Constitucional en relación con los decretos así como la otra normativa que se ha venido expidiendo para dar atención a la emergencia. En la sociedad existen distintas angustias y preocupaciones relacionadas con la duración de la cuarentena, los hechos de grupos al margen de la ley, la continuación de los estudios de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las dificultades económicas para todos y de forma especial para personas que desarrollan actividades en sectores informales, como las ventas ambulantes, y por otra parte, distintos campos como de la construcción y similares. Han surgido acciones no solo desde el Gobierno, sino desde la sociedad civil para ayudar especialmente a estos sectores de la sociedad, en actividades de ayuda humanitaria, autocuidado, prevención y atención de vulneraciones de derechos humanos, entre otras. En cuanto al tema migratorio las noticias informan de dos fenómenos en zonas fronterizas. El flujo de retorno de migrantes venezolanos desde varios lugares de Latinoamérica hacia Colombia, buscando devolverse a su país vía Cúcuta, y también el movimiento de personas desde Ecuador hacia el sur de Colombia, debido a la difícil situación que se presenta en el vecino país por el Covid -19, en particular Guayaquil. Se registran hechos y noticias relacionadas con discriminación, violencia y xenofobia hacia migrantes, personal del sector de la salud, mujeres y NNA, entre otros. También existe preocupación por la situación de algunos pueblos indígenas ante desplazamientos forzados, riesgos de salud, entre otros. En todo este panorama se tiene presente la solidaridad, pilar de nuestro Estado Social de Derecho, y se siguen haciendo llamados así como acciones para obtener una protección integral de los derechos humanos de todas las personas, vinculando, de forma consciente y participativa, a todos los sectores de la sociedad. ¡Todos necesitamos y debemos estar unidos! Reflexiones de Beatriz Eugenia Luna de Aliaga Coordinadora transitoria especial Capítulo Colombia colombia@observalatrata.com En este escrito se tuvieron en cuenta algunas recomendaciones de la Fundación Renacer – Ecpat Colombia ![]()
Este año 2019 con la Campaña Alas Libres se ha podido tener un impacto mayor en las acciones, en este caso , en la semana contra la trata, desde la Secretaria de Gobierno de Buenaventura sensibilizaron a la población sobre la importancia de reconocer cuándo se puede estar en riesgo de trata de personas.
Esta semana contra la Trata de Personas ha sido muy satisfactoria ya que se ha posibilitado llegar a mucha gente en los diferentes eventos que se han realizado. A continuación compartimos algunas imágenes . Del 28 de julio al 3 de agosto ya tenemos planeadas algunas actividades que pueden ser consultadas aquí . También puedes promover a través de tus redes sociales que tus amigos y amigas hagan parte de esto. ¿Cómo puedes involucrarte en Alas Libres? 1. Tómate una foto o realiza un vídeo invitando a las personas cercanas a sumarse a la campaña.
2. Replica nuestros mensajes a través de las redes sociales, Nos encuentras en facebook, twitter e Instagram como @LibresdeTrata , También puedes compartir nuestros vídeos que se encuentran aquí
3. Igualmente puedes apoyarnos informándote y compartiendo información sobre la problemática de trata de personas en redes sociales con el hashtag #LibresdeTrata Finalmente te esperamos el 28 de julio en el Parque Nacional o en la Plazoleta del Rosario , ahí estaremos en la mañana de 10:00 a 12:00 El martes 18 de junio, las organizaciones y universidades desde el Capitulo Colombia del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas nos encontraremos para reflexionar acerca de los desafíos que hay para garantizar una debida asistencia y protección a las victimas de trata en Colombia .
Esta actividad sera facilitada desde la Defensoría del Pueblo. |
Alas LibresCampaña creada en el 2019 para informar acerca de la problemática de trata de persona en Colombia Archivos
July 2020
Categorías |