Las 17 organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza Colombiana contra la Trata de Personas advierten los riesgos de trata que enfrenta tanto la población colombiana como la población migrante en medio de la pandemia, y hacen un llamado a las autoridades para que las identifiquen y protejan adecuadamente. Bogotá, julio 30 de 2020. “Aún hace falta mucho trabajo y mucho conocimiento de las autoridades para identificar y proteger a las víctimas. En periodos de crisis económica, social o de salud pública, como la que estamos viviendo, así como en momentos en donde hay movimientos migratorios masivos, como el de las personas venezolanas, aumenta la vulnerabilidad a la Trata” afirma Ana Margarita González, vocera de la Alianza Colombiana de organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas. La trata de personas es una vulneración de los derechos humanos: sirviéndose del engaño o coacción, y aprovechándose de diferentes condiciones de vulnerabilidad de las personas, se les hace una oferta, se les traslada de un sitio a otro y a la llegada se les explota con distintos fines. Este año, la pandemia ha forzado nuevamente la movilidad de personas venezolanas. En un intento de regresar a su país huyendo de las precarias condiciones en las que la pandemia los ha dejado en Colombia y en otros países de la región, han quedado atrapadas en pasos fronterizos, lo que los pone en riesgo de ser víctimas de trata. Si bien antes de la pandemia la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos a la trata de personas ya era alta, la Defensoría Regional de Nariño ha lanzado alertas frente a la cantidad de migrantes que se encuentran atrapados en la frontera con Ecuador. Lo mismo ocurre en Cúcuta, en el otro extremo del país, en donde organizaciones como Women’s Link Worldwide, miembro de la Alianza, ha documentado casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual. “Las autoridades colombianas no pueden cerrar los ojos ante esta realidad. Sus agentes deben estar debidamente capacitados para identificar, en medio de la migración masiva, a quienes son víctimas de trata y de ofrecerles la protección a la que tienen derecho por ley”, asegura Ana Margarita González. No solo la población venezolana está en riesgo. En medio de la crisis económica que afrontan las familias colombianas por la pandemia, cualquier persona puede estar expuesta. Ya es conocido en el país el caso de Edy, una mujer que, con la excusa de la pandemia, fue engañada y obligada por sus empleadores a permanecer encerrada en su sitio de trabajo y a hacer todo tipo de oficios. La trata con fines de trabajos forzosos también es un riesgo que aumenta en medio de la pandemia. Las personas necesitan trabajar y pueden aceptar cualquier oferta de trabajo que resulta en explotación. Las trabajadoras domésticas, las personas migrantes, las personas que por cuenta de la pandemia perdieron su trabajo, pero necesitan seguir sosteniendo a su familia, entre otras, son poblaciones en riesgo, asegura la Alianza. “Hacemos un llamado al Ministerio del Interior, a Migración Colombia, a la Policía Nacional, a la Fiscalía General de la Nación, a las alcaldías y gobernaciones de todo el país para que en medio de esta coyuntura no dejen de lado a las víctimas de trata; para que las identifiquen adecuadamente y para que les brinden una atención integral orientada a su protección, acompañamiento psicosocial y reintegración, de modo que se promueva el desarrollo de proyectos de vida sostenibles para ellas, sus familias y sus comunidades”, finaliza Ana Margarita González . Algunas cifras en Colombia
La Alianza Colombiana contra la trata le exige al Estado:
Sobre la Alianza Colombiana de organizaciones de la sociedad civil contra la Trata de Personas Reúne a 17 organizaciones de todo el país, activas en la prevención, asistencia a las victimas e investigación. Estas son: Corporación CreSer (Bucaramanga), Corporación Espacios de Mujer (Medellín), Corporación SerVoz (Bogotá) Corporación Anne Frank (Bogotá); Carabantú (Medellín), Fundación Dignitas (Cartagena), Fundación Jhonatan (Manizales), Fundación Marcela Loaiza (Cali), Centro de Pensamiento sobre Trata de Personas” (Bogotá), Red Defensores de vidas (Bogotá), Fundación Mujer Sola (Popayán), Fundación Renacer (Bogotá), FUNDEPAZ (Pasto), RED TAMAR (Bogotá); Sindicato nacional de trabajadoras del servicio doméstico. SINTRASEDOM (Bogotá), Women’s Link Worldwide (Bogotá), CESCAMIG- Centro Scalabrini de migraciones (Bogotá) Más información para prensa Carolina Dueñas Orozco Women´s Link Worldwide c.duenas@womenslinkworldwide.org (+57) 301- 550 7330 ![]()
2 Comentarios
10/16/2020 09:32:13 pm
me encantaria trabajar por esta causa, soy abogado y mi profesion se encuentra muy relacionada. dejo mi correo para ser contactado en caso de que se me permita vincularme.
Responder
Deja una respuesta. |
Alas LibresCampaña creada en el 2019 para informar acerca de la problemática de trata de persona en Colombia Archivos
Julio 2020
Categorías |